Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su desarrollo.
De clima fuerte por ser frío y de altitud. Su temperatura promedio es de 9,2 ºC en la ciudad de Huancavelica; la máxima de 20 y la mínima de 3 ºC.
Costa y sierra suroeste del Perú.
15,734 km2.
Moquegua (1410 m.s.n.m.).
- Máxima: 3756 msnm (Ichuña).
- Mínima: 5 msnm (Pueblo Nuevo).
Desde la ciudad de Moquegua hasta las ciudades de:
- Omate (Provincia de General Sánchez Cerro) 141 km / 3 horas.
- Ilo (Provincia de Ilo) 99 km / 40 minutos.
- Lima-Moquegua: 1,146 km por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto).
- Arequipa-Moquegua: 227 km por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto).
- Tacna-Moquegua: 159 km por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto).
Entre las expresiones folclóricas más representativas de esta región figuran: La Palomita o Ccuño, la Tinka de Vacas, los Negritos, la Pandilla, la Marinera, los Tucumanes, la Choquela, el relimpio de acequias, la Sarauja y la Danza Pules.
Sobresalen en la elaboración de chompas, fajas, chalecos y otros artículos fabricados con lanas de alpaca y ovinos. En la zona andina de la región se elaboran objetos de madera como muebles, instrumentos agrícolas y objetos de barro como ollas, platos (chuwas), etc.
Fiesta de Santa Fortunata / Octubre 14
Semana Turística de Moquegua / Noviembre 20 al 25
Entre los platos de la Región destacan:
- Patasca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maíz y hierbabuena.
- Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
- Chupe de camarones: sopa de camarones con leche, huevos y orégano.
- Cebiche de jurel o mixto: plato preparado a base de pescado y/o mariscos cocidos con limón. Presentado
con cebolla, papa, camote, choclo y lechuga.
- Parihuela: caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.
- Chapín de pejesapo: caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo.
- Sudado de machas: guiso a base de cebolla, tomate, ají, machas, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas.
- Aguadito de mariscos: arroz guisado con verduras, al que se le agregan los mariscos.
- Chicharrón de pulpo: trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla,
tomate, papas y camote cocido.
- Picante de mariscos: guiso a base de puré de papa y ají colorado, al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo).
- Cuy frito: cuy apanado con maíz molido.
Entre los postres y dulces típicos destacan:
Manjarblanco, alfajor de penco, tortas de maíz, guargueros, oquendos, queques y alfajores.
Las bebidas tradicionales son:
Macerado de damasco, leche de monja (licor preparado con aguardiente, huevos y limón), chimbango de tres higos (licor preparado con higos rojos, negros y verdes), vino, pisco, anisado, coñac, macerado de frutas.